top of page

Evidencia recolectada.

Foto del escritor: Dayanna.M BravoDayanna.M Bravo

Actualizado: 14 feb 2023

Es todo tipo de señal, vestigio, huella, marca u otro análogo, hallado en la escena del crimen y que necesariamente requiere de un análisis u estudio, por parte de los peritos o pesquisas que intervienen en un hecho delictuoso o presunto hecho delictuoso que requiere respuesta.

La forma de recolectar evidencia.

Primordial, que a la hora de la recolección de evidencia, se proceda a ingresar a la escena con trajes de protección, guantes y calzado especial, esto es aplicado de igual manera para el servicio de atención con las víctimas, además, no se puede interferir en la escena de crimen, es decir, evitar comer, beber, fumar, mover o cambiar la escena, por otro lado, no desplazar personas, a través de esta, salvo en caso de una necesidad, sin embargo, se procede a hacer un seguimiento a esta.

En el procedimiento de la recolección de las pruebas se comienza con, una observación del acto criminal, la naturaleza del incidente, así como las características, las superficies que puedan albergar posibles pruebas, como las huellas dactilares del delincuente o de la víctima. Además, todo tipo de fluido presente, como sangre, saliva, semen, entre otros. Por otro lado, dependiendo de la escena, al existir armas de fuego, se procede a la recolección de balas, armas, documentos, pisadas, entre otros. Todos y cada una de las evidencias importantes, ya que, son las principales fuentes de información, para posteriormente proceder a la investigación respectiva.

Tipos de evidencia.

Por su naturaleza.

  • Físicos. Todo objeto material que tenga un uso específico o no.

  • Químicos. Sustancias que pueden ser identificadas a partir de sus elementos constitutivos.

  • Biológicos. Todo fluido corporal. Su análisis ayuda a identificar a la víctima, al agresor y establecer relación entre estos dos.

Por su estado.

  • Móviles. Aquellos objetos de fácil transporte por su peso o volumen.

  • Fijos. No pueden separarse de la escena.

  • Palpables. Son las evidencias que se pueden descubrir mediante la visualización de los sucesos o hechos.

  • Latentes. Evidencias que precisan el uso de un instrumental especial de observación para descubrirlos.

  • Transitorios. No duran mucho, ya que, se descomponen con el pasar del tiempo.

  • Definitivos. Aquellas pruebas, que permanecen inalteradas con el pasar del tiempo.

Por el lugar.

  • En el lugar de los hechos. Toda prueba presentada en el lugar de los hechos.

  • El cuerpo de la víctima. Evidencia hallada en el cuerpo de la víctima, sin importar su estado, ya sea, fresco, putrefacto o en fragmentos óseos, esta nos permite identificar a la víctima, causa de muerte y por último identificar al presunto asesino.

  • En zonas aledañas. Pruebas encontradas en rutas de ingreso y escape de la escena de crimen, siendo usadas por los delincuentes.

  • El cuerpo del victimario. Sospechosos de cometer un delito pueden ser requeridos para buscar en sus ropas o en su cuerpo indicios de la comisión del delito.

Por su origen.

  • Pericial. Informe elaborado por un especialista forense sobre una evidencia en particular. Por ejemplo: Un informe de dactiloscopia.

  • Testimonial. Información brindada por los testigos, que presenciaron los hechos. Consideradas evidencias semiplenas, ya que, pueden ir acompañadas de evidencia material.

  • Confesión. Es aportada por el delincuente. Tiene que ir acompañada de evidencias físicas, permitiendo descartar una autoinculpación con finalidad de favorecer al verdadero delincuente.

  • Reconocimiento. Es la aportada por la fijación fotográfica, planimétrica y narrativa.

  • Reconstrucción. A partir de pruebas separadas, se puede llegar a una explicación satisfactoria, englobándolos, formando la escena de los hechos.

Por el momento en el que se produjo.

  • Antecedentes. Aquellas evidencias generadas antes de cometerse el delito investigado.

  • Concomitantes. Generados durante el hecho.

  • Consecuentes. Se generan después del hecho ocurrido.

Por capacidad probatoria.

  • Directa. Permite establecer una relación directa entre estos tres componentes esenciales: víctima-escena, victimario-escena, víctima-victimario.

  • Indirecta. No se puede probar este hecho por solo un tipo de evidencia, requiere de otras, para llegar a una idea de cómo sucedieron los hechos.

  • Legítima. Evidencias recuperadas de la escena de los hechos, apegada a la legislación, se han recolectado y analizado, según principios científicos aceptados y se ha respetado la Cadena de Custodia.

 
 
 

Commentaires


Mr. Fingerprints

  • Twitter

Alquimiainstitutotecnológico

  • Facebook

Instituto superior tecnológico alquimia

©2023 por Mr. Fingerprints. Creado con Wix.com

Alquimiainstitutec

  • Instagram

alquimiainstitutotec

  • TikTok
bottom of page